CONTABILIDAD
Y FINANZAS
La contabilidad registra
datos y permite una visión general de la situación de una empresa, las finanzas buscan
hacer predicciones y facilitar la toma de decisiones minimizando futuros
riesgos.
La contabilidad es la parte de las
finanzas que se dedica a estudiar las distintas partidas que aparecen en
los movimientos económicos de compañías y pymes, y también de una familia o una
persona. Es una herramienta que permite estudiar, analizar y medir el
patrimonio de una empresa a partir de sus activos y deudas (también
conocidas como pasivos).
El de finanzas es un concepto más
amplio. La palabra proviene del francés ‘finance’, y según la definición de la
RAE, es la “obligación que alguien asume para responder de la obligación de
otra persona.” Su objetivo es gestionar y optimizar los flujos de dinero
relacionados con las inversiones, la financiación y la entrada y salida de
dinero.
Contabilidad
y finanzas están íntimamente relacionadas
Los expertos aseguran que las dos
disciplinas se retroalimentan. Para Leandro Cañibano Calvo, profesor emérito de
la Universidad Complutense de Madrid, “la contabilidad es una ciencia de
naturaleza económica y financiera que tiene por objeto producir información
para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad
económica en términos cuantitativos. Su fin es facilitar la adopción de las
decisiones financieras externas y las de planificación y control internas”.
En realidad, las finanzas
parten de la propia contabilidad. Para Carles Nácher, cofundador y responsable
del comparador de productos bancarios Busconómico, la contabilidad actualizada,
es decir, llevada al día, contribuye a tomar decisiones inmediatas, no solo por
conocer en todo momento el ‘cash flow’ de la empresa, sino que ayuda a
tomar decisiones de inversión, reinversión e incluso al revés, es decir, a
frenar gasto. “Decía Napoleón que la información es poder, con buena
información se toman buenas decisiones. Con información precaria o superficial
se toman malas decisiones, sin duda, tanto en ámbito empresarial como en el
familiar”, afirma Nácher.
 Las
diferencias entre finanzas y contabilidad
Aunque buena parte del público
general utiliza finanzas y contabilidad como sinónimos, lo cierto es que
existen algunas diferencias básicas entre ambos términos:
- El alcance de ambos conceptos. Una empresa, por ejemplo, recurre a la contabilidad para
     registrar las transacciones financieras diarias, mientras que las finanzas
     se refieren a la gestión e inversión del dinero en los negocios de forma
     adecuada.
- La contabilidad trata de ofrecer una imagen
     fiel sobre el patrimonio neto en
     función de los activos y pasivos, y las finanzas, sobre la gestión del
     efectivo.
- La contabilidad es información objetiva, que parte de las transacciones de la empresa y la valoración de sus
     activos. Las finanzas utilizan además información subjetiva, ya que su
     utilidad va más allá y nos ayudan a tomar decisiones estratégicas para la
     familia y la empresa.
- El propósito de la contabilidad es comunicar
     la salud de la situación financiera de un agente económico en un
     momento determinado. Las finanzas, en cambio, pretenden encontrar formas
     para mejorar la posición financiera.
 Tipos de Contabilidad
- Contabilidad financiera. También conocida como contabilidad externa, es la contabilidad
     propiamente dicha. Se encarga de ofrecer información a todos los
     interesados en conocer la situación patrimonial de una empresa: los
     responsables de la empresa, a los inversores, a las entidades financieras
     y a la administración pública para tomar decisiones.
- Contabilidad de costes. Es la contabilidad interna, contabilidad de gestión o
     contabilidad analítica. Esta disciplina ofrece toda la información interna
     imprescindible para controlar el funcionamiento de la compañía y mejorar
     sus resultados a través de los análisis y previsiones. En realidad, la
     contabilidad de gestión parte de la contabilidad financiera, ya que se
     utilizan los ingresos y costes de la actividad para realizar los análisis
     internos.
Tipos
de Finanzas
En el caso de las finanzas, y al
igual que ocurre con la contabilidad, también existen diferentes tipos:
- Finanzas públicas: Estudian y gestionan las operaciones vinculadas con las decisiones de
     los gobiernos, aquellas que definen el gasto público. Su principal
     objetivo es influir sobre las variables como el paro, la inflación o el
     déficit o superávit presupuestario. Además, buscan maximizar el bienestar
     de los ciudadanos mediante políticas fiscales (aumento y reducción de
     impuestos) y gasto público.
- Finanzas personales: Son las que se atribuyen a una persona o familia. En este caso, el
     objetivo es optimizar la gestión de ingresos y gastos para evitar no
     atender sus obligaciones financieras y maximizar el ahorro. Para ello, las
     familias pueden endeudarse, reducir gastos o aumentar ingresos.
- Finanzas empresariales: Se aplican en el seno de una empresa. El objetivo de este tipo de
     finanzas es maximizar el valor de la empresa, que redunde en mayor valor
     para los accionistas, que al fin y al cabo son los mayores interesados en
     la buena marcha de la sociedad.
Finalmente, la contabilidad y las
finanzas siguen siendo áreas con una alta demanda; no sólo respecto al vínculo
entre la contabilidad y la rendición de cuentas, también existe una creciente
demanda de modelos de contabilidad que contemplen activos intangibles
ELABORADO POR: TOALA
GUAYAN LUIS ROBERTO

Comentarios
Publicar un comentario